La píldora anticonceptiva o píldora, también conocida como pastilla anticonceptiva o pastilla, es un contraceptivohormonal para uso femenino y de administración oral que tiene como objetivo alterar el ciclo menstrual para impedir la ovulación y, por tanto, la fecundación del óvulo y un posible embarazo no deseado. La píldora anticonceptiva es uno de los métodos anticonceptivos femeninos más utilizados por su alta eficacia que alcanza el 99,9%. La aparición del anillo vaginal hormonal, cuya comercialización y uso comenzó en Europa y Estados Unidos en el año 2002, es una alternativa a la píldora anticonceptiva. El anillo vaginal es de un sólo uso mensual, contiene menor cantidad de hormonas que la píldora y tiene similar eficacia.
Para lograr la máxima eficacia deben seguirse las indicaciones sobre administración y uso. Tomar la píldora todos los días en el mismo horario aumenta su eficacia. Según distintos autores la eficacia de la píldora oscila entre el 95 y el 99,9% considerándose que su eficacia media es superior al 99%.
Administración y uso
La píldora anticonceptiva se administra por vía oral, los comprimidos se deben ingerir con un poco de líquido una vez al día y aproximadamente a la misma hora. Dependiendo de las distintas presentaciones y envases (de 21 píldoras o de 28 píldoras) se tomará durante tres semanas, con descanso de 1 semana cuando el envase sea de 21 píldoras o ininterrumpidamente si el envase es de 28 píldoras. Si se desea un efecto lo más rápido posible debe comenzar a ingerirse la píldora el primer día de la menstruación. Si se comienza en cualquier otro momento la píldora no será efectiva hasta después de un mes.
Preservativo masculino El condón masculino consiste en una funda que se ajusta sobre el pene erecto. Para su fabricación se usan habitualmente el látex natural y el poliuretano (utilizado básicamente en casos de alergia al látex).
Los preservativos pueden presentarse en color natural y en toda la gama del arcoiris, pudiendo ser transparentes, opacos e incluso fosforescentes. Algunos tienen estampados en su superficie. Pueden ser lisos o con texturas (anillos, tachones) para aumentar la sensación táctil; con aromas diversos (vainilla, fresa, chocolate, banana, etcétera); con formas anatómicas especiales para aumentar la comodidad o la sensibilidad; más largos y anchos o ajustados; más gruesos (extra fuertes) o más delgados (sensitivos); con lubricante saborizado; sin lubricar, lubricados ligeramente, extra lubricados, entre otros. Los preservativos suelen presentarse con cierta cantidad de lubricante y espermicida. Si fuera insuficiente puede añadirse lubricante para facilitar la relación sexual.
Preservativo femenino El condón femenino disponible en Europa desde 1992, consiste en una funda o bolsa que cubre el interior de la vagina y los genitales externos. Inicialmente se hicieron de poliuretano. En la actualidad se fabrican de poliuretano, nitrilo y látex. Además de cubrir los labios genitales y el clítoris, evita que los testículos estén expuestos a contagio o contagiar enfermedades de transmisión sexual (como el virus del papiloma humano - VPH, VIH).
El preservativo femenino mide de 160 a 180 mm de largo y de 76 a 82 mm de ancho, su grosor varía entre 0,041 mm y 0,061 mm. La abertura del preservativo tiene un anillo con un radio de 65 mm. En el interior se encuentra otro anillo -no integrado estructuralmente en la bolsa- que conforma al preservativo, y que sirve para insertarlo adecuadamente en la vagina.
¿Se debería enseñar educación sexual en las escuelas? La pregunta ya no es esa, sino como se debe de hacer. Actualmente más del 93% de todas las escuelas públicas ofrecen cursos sobre la sexualidad pero ¿Que tan eficiente es este tipo de información?
¿Por qué los jóvenes necesitan educación sexual? Los jóvenes necesitan información correcta para protegerse a sí mismos.
Los jóvenes tienen las mas altas tazas de enfermedades trasmitidas sexualmente (ETS), uno de cada cuatro jóvenes contraen estas enfermedades antes de los 21 años.
Las ETS incluyendo al VIH, pueden dañar tanto la salud como la habilidad reproductiva de un(a) joven. En la actualidad todavía no hay cura para el VIH.
La infección del VIH se esta incrementando as rápidamente entre la población joven.
¿En que ha fallado la educación sexual? El conocimiento no es suficiente para cambiar la conducta.
Los programas que principalmente se basan en brindar información sobre preceptos morales y sexuales-como funciona el sistema sexual del cuerpo, que es lo que los jóvenes deben y no deben hacer- han fallado. Sin embargo, los programas cuyo enfoque principal es ayudar a los jóvenes a cambiar su conducta-usando la dramatización, los juegos, y los ejercicios que refuercen su habilidad al socializar- han mostrado señales de efectividad.
Acaso deberíamos hacer todo lo posible por suprimir la conducta sexual de los jóvenes o acaso deberíamos reconocer que muchos jóvenes son sexualmente activos para así prepararlos a enfrentar las consecuencias negativas?
Los argumentos dictados por la emoción pueden representar un obstáculo para lograr evaluar los efectos de la educación sexual.
Muy a menudo el curriculum de educación sexual empieza en la secundaria, una vez que muchos de los estudiantes han comenzado a experimentar la sexualidad.
Los estudios han demostrado que cuando se empieza la educación sexual antes de que los jóvenes se vuelvan sexualmente activos ayuda los jóvenes a mantener la abstinencia y a que se protejan en caso de que se vuelvan sexualmente activos. Entre mas pronto se empiece con la educación sexual mejor, quizás sería bueno comenzar desde la primaria.
¿Cuáles programas funcionan mejor? Reduciendo el Riesgo o "Reducing the Risk", es un programa para estudiantes de secundaria en áreas rurales y urbanas de California para reducir las relaciones sexuales sin protección, ya sea ayudando a que los jóvenes eviten tener sexo o que se protejan al hacerlo.
Atrasando la Actividad Sexual o "Postponing Sexual Involvement", un programa para Afro-Americanos del octavo grado en Atlanta entre otros.
Teorías sociales de aprendizaje como base para el desarrollo de un programa, con un enfoque en la influencia que ejerce el medio social, cambiando los valores individuales, cambiando las normas de grupo y creando la destreza de lidear en esta sociedad.
Actividades que tienen que ver con la influencia que ejerce el medio o la sociedad en cuanto a la conducta sexual.
Reforzar los valores de forma clara y apropiada para hacer mas resistentes los valores individuales y las normas de grupo para luchar en contra del sexo sin protección.
¿Qué es lo que falta por hacer? Es necesario que las escuelas de la nación Norteamericana analicen rigurosamente sus programas y que comiencen a implementar programas mas innovadores que hayan demostrado su efectividad. Los educadores, los padres de familia y los que dictan las leyes deben evitar conceptos de educación sexual dictados por la emoción; si nos basamos en las tasas que tienen los adolescentes de embarazos no deseados y de ETS, incluyendo el VIH, no podemos seguir ignorando la necesidad de la educación tanto sobre como atrasar las actividades sexuales y sobre como protegerse a si mismos una vez sexualmente activos.